jueves, 25 de abril de 2013

DEFINICIONES SOBRE EL ARTE



 TEORÍA DEL ARTE                                                                                                   clase 1
                             
Definiciones:

 Arte- Decimos que arte es la actividad emocional de crear y de apreciar belleza.
Actividad- Es el proceso que contiene la estructura que permite la consecución de algo.
Emoción- Es la capacidad sensible del hombre que le permite captar las necesidades y
retribuciones del objeto.
Crear- Es una ausencia que encuentra en su desarrollo los elementos que le dan forma.
Apreciar- Es dar o recibir el valor de lo creado.
Belleza- Es la fuerza emocional que el objeto devuelve al sujeto que la aprecia.


Arte es una actividad, y como tal, incluye a un sujeto que realiza, y a un objeto realizado. El sujeto que realiza un trabajo específico, debe sentir la necesidad intencional de hacerlo, pero además ha de conocer el cómo realizarlo y debe disponer del poder necesario como para terminarlo completamente. Querer, saber y poder son cualidades necesarias para la realización artística.
¿Podéis pensar en algo que realicéis sin querer, sin saber y sin poder?

Arte es el deleite de los sentidos, por eso existen artes visuales, para deleitar la vista; artes auditivas para deleitar al oído; artes aromáticas para deleitar al olfato; artes culinarias para deleitar el gusto; artes táctiles, para deleitar el tacto.
Las artes plásticas son una rama de las artes visuales que se especializan en el trabajo cromático con elementos plásticos. Plástico es una palabra derivada del griego plástico y que significa moldeable, o mezcla de polvo y aglutinante. Por esta razón entendemos como artes plásticas a la pintura, que se realiza con pigmento y aglutinante; a la escultura donde intervienen también polvo y aglutinante (greda) la arquitectura también se incluye dentro del área de las artes plásticas, porque también se realiza con polvo y aglutinante (cemento, yeso etc)
Por su estilo, las artes plásticas se clasifican  en: realismo, idealismo y abstracción
Realismo- Es el estilo donde se predomina la búsqueda de la realidad formal o del contenido real de la imagen.

El realismo pretende resaltar los valores absolutos de la creación, la realidad emblemática de la existencia, donde se suman los atributos de contenido universal y de forma objetiva. El realismo promueve la veracidad y la completación de la imagen que produce la máxima satisfacción al todo, siempre.
Idealismo- En este estilo se predomina la intervención o modificación de la imagen al criterio de la persona que lo realiza.

No por ello es más o menos original que el realismo como estilo. Ambos estilos pueden contener aspectos de unidad completa con el origen, por lo tanto la originalidad en esto, no se cuestiona. El idealismo conlleva aspectos relativos al individuo, que predominan por sobre la objetividad de la imagen. También permite este estilo concebir imágenes emblemáticas, donde se suman los atributos de contenido universal y forma objetiva o subjetiva.
Abstracción- Es un estilo que prioriza la parcialidad de un todo para su estudio específico.

Abstracto es algo indefinido, impreciso, inconcluso. El estilo abstracto es aquél donde se selecciona una porción del arte, por ejemplo la textura, el color o la composición, para su estudio particular. Las artes plásticas para su completación precisan del desarrollo de los diez atributos de que se componen. 1-temática, 2-composición, 3-gráfica, 4- tono, 5- matiz, 6- oficio, 7- originalidad, 8-comunicación, 9- emoción intelecto y voluntad, 10-armonía. Sin uno de estos atributos, las artes plásticas están incompletas. Lo que no dice que una obra abstracta esté inconclusa por carecer de alguno de los diez aspectos. Simplemente es una obra parcial o abstracta.

Dentro del Realismo existen numerosas aproximaciones a la objetividad formal, como por ejemplo el hiperrealismo o el arte figurativo. Dentro del Idealismo, también existen numerosos grupos, desde el idealismo fauvista, hasta el de Bougereau. Lógicamente existen infinidad de variedades dentro del campo de la abstracción. A pesar de los calificativos con los que determinen los estilos, las tres grandes áreas de las artes plásticas, podemos agruparlas dentro de estos tres grandes grupos, realismo, idealismo y abstracción. 

La aproximación a las artes ha generado dos tipos de posturas: La postura del criticismo objetivo y la postura del criticismo subjetivo.
El criticismo objetivo, contempla al arte, como labor cuyo valor reside en lo creado.
El criticismo subjetivo, contempla al arte, como labor cuyo valor reside en el apreciador.

Mientras los partidarios del criticismo objetivo afirman que el valor del trabajo artístico, radica en la calidad del tema, de la composición, de la técnica o de la depuración o del oficio, los partidarios del criticismo subjetivo defienden la postura, de que el valor surge del apreciador, independientemente, de lo que el trabajo artístico nos muestre.
Estas dos tendencias de pensamiento, son ciertas pero han de complementarse.
El valor de una obra de arte, surge de la correlatividad,  recognición y correspondencia entre creación y apreciación.

 Por lo tanto el arte vale, cuando corresponde con el apreciador, cuando se establece una correlatividad o afinidad entre ambos o cuando se reconoce en el trabajo artístico algo que satisface.

El arte que no se reconoce, porque no interesa; o que no corresponde con lo que se desea; o que simplemente no se quiere apreciar, no vale nada. Solo vale algo, cuando interesa, cuando se reconoce o cuando satisface, y para eso ha de establecer una correlatividad o afinidad con nosotros, debe corresponder con nuestro criterio y  por lo tanto se reconoce.

Por lo tanto arte es una actividad emocional de crear y de apreciar belleza.



Memoriza lo expuesto en esta lección.


TEORÍA DEL ARTE                                                                                                   clase 2

Definiciones:
Qué es actividad- Actividad es una constante universal que se genera mediante el cumplimiento de un propósito intencional, conducido por una posición emisora, (sujeto) que durante un proceso de tiempo establece, mediante la retribución de un objeto, las estrategias necesarias para la consecución completa del propósito intencional.

Actividad es una relación que se establece entre dos o más involucrados, y donde se reparten las conductas de director y dirigido hacia la consecución de un propósito. Toda actividad implica un dar y un recibir, además de un proceso que contiene un inicio, medio y término. En esta secuencia en tres etapas, ocurre algo que es digno de mencionar.
El proceso de la realización de cualquier logro, se origina en la intención del mismo, pero para su consecución, es preciso de una división de posiciones en activo emisor y conductor del proceso, y en activo retribuidor del proceso.

Sin estas posiciones de sujeto y de objeto, no es posible la consecución del logro del propósito intencional. En el momento de la realización de la intención, intención y logro se reúnen, forman una sola entidad unida. Por lo tanto decimos que toda actividad conlleva un proceso origen-división-y unión.
Estructura base de cuatro posiciones , es el fundamento esencial de la consecución de cualquier logro. En esta estructura, cada posición pretende ser satisfecha y sin la satisfacción de una de ellas, el logro sería inviable. Decimos que todo propósito intencional, precisa de un proceso y de una estructura. La estructura base de dicho proceso se compone de cuatro posiciones: posición 1- intención propositiva; posición 2 – sujeto conductor; posición 3 – objeto conducido y posición 4 – logro de la consecuencia intencional.
Función del proceso y estructura base de cuatro posiciones. La función de todo proceso es el de satisfacer a su estructura base.
La  responsabilidad para satisfacer la función del proceso, recae sobre la posición del sujeto, quien tiene el deber de seducir, persuadir y motivar, al objeto que le permite la consecución del logro.

La actividad se basa sobre la premisa de la relación. Actividad implica a un activo emisor y a otro activo retributor. La correlatividad, recognición y correspondencia entre ambos posibilita la actividad. Aquí nos encontramos con tres involucrados en la actividad: el sujeto emisor, el objeto retributor y el “algo” que establece la correlatividad entre ambos. Ese algo es el deseo de ser satisfecho. El propósito de cualquier propósitos es sentirse satisfecho. Tanto el sujeto como el objeto que participan en la relación pretenden ser satisfechos. La satisfacción del logro intencional, ha de satisfacer a ambos. Esta necesidad es básica en el funcionamiento de la actividad.

Actividad es movimiento y movimiento implica fuerza y dirección.
¿Qué es fuerza? Fuerza es el producto de la armónica compensación entre la relación causa y  efecto con  una relación sujeto objeto. Podría definirse a la fuerza como una ausencia que encuentra en su desarrollo los elementos que le dan forma. Comprendiendo el término de ausencia, no como “nada”, sino como “una existencia autónomo- selectiva e intencional”.

 Fuerza incluye dirección y dirección es el rumbo que toma una determinada intencionalidad. Rumbo, es el a donde ir y cómo llegar. Todo rumbo ignorado produce desorientación. El rumbo de la dirección ha de ser reconocido por quien lo recorre, lo que indica que todo proceso intencional, ha de ser conducido por un sujeto, que sabe y comprende el rumbo que ha de seguir, en la consecución de su intención. Por lo tanto la dirección es definida por la unidad entre su origen intencional y la consecuencia resultante del logro intencional.
 ¿Qué es dirección?-  Dirección es  la diferencia entre una causa originaria y su efecto consecuente, o entre un sujeto posicional y un objeto referencial.

Toda fuerza produce algo, existe la fuerza nuclear o fuerza condensada en el núcleo, como por ejemplo la fuerza de la conciencia. Esta es una fuerza  preferencialmente centrífuga, es la fuerza de darse por el otro o por lo otro. La fuerza nuclear, es semejante a la fuerza de la incondicionalidad, que se extiende por todas partes, como onda expansiva. También existe la fuerza electromagnética, que contiene una dirección circular de ida y vuelta; además está la fuerza de gravedad, o fuerza de atracción a lo que se conoce como fuerza centrípeta. La interacción entre la fuerza centrífuga y centrípeta, genera el movimiento de la fuerza electromagnética. Por lo mismo en el movimiento existen condensadas estas cuatro fuerzas, fuerza inicial, fuerza centrífuga, fuerza centrípeta y la propia fuerza de su revolución.
¿Qué es movimiento? Es una constante universal, producto de la armónica compensación de cuatro fuerzas, dirigidas hacia el cumplimiento de la unidad.

El Movimiento, sea constante o alternativo se produce siempre de la misma manera: Intención, emisor, retribuidor y consecuencia posicional. Emisor o punto de partida, retribuidor o punto de llegada, consecuencia, una nueva posición determinante de la dirección y por lo tanto del movimiento.
Movimiento es una constante universal, todo está siempre en movimiento. La tierra, el sol, la luna, el aire el mar el fuego, los órganos del cuerpo, etc. Nada creado es inmóvil. Todo está compuesto por partículas que se mueven a unas velocidades extraordinarias.

Para que exista actividad, es necesario de fuerza, dirección y movimiento, pero además es preciso comprender que para que exista fuerza, dirección o movimiento es imprescindiblemente necesario de intención. ¿Qué intención puede tener la fuerza? Si hablamos del producto superficial de lo que la fuerza produce, está claro que no siempre ha de tener una intención reconocida por el operador de la fuerza, pero si analizamos la fuerza en su estructura básica, comprenderemos el porqué de su intención. Toda fuerza precisa de la compensación ordenada de sus valencias positivas y negativas o para ponerlo en otros términos, toda fuerza necesita de la compensación entre su acción y reacción. La fuerza implica dirección y en la dirección existen momentos, inicial, medio y final. Cada uno de estos momentos precisa de la compensación ordenada de sus acciones y reacciones. Suponiendo que la dirección fuese únicamente la comprendida entre esos tres  momentos, para lograrlos, ha sido necesario de mantenerse en orden tres veces, en cada uno de los tres instantes.¿no es eso curioso? Lo curioso, es que la fuerza de la electricidad, o del magnetismo, mantienen ese orden, durante miles de millones de momentos. Eso si es extraño. Ningún error. En cada instante, se da la perfecta compensación entre ambas fuerzas. En ningún momento una empuja más que la otra.¿No es eso extraordinario? Esto se debe a la intención de satisfacer el orden. Toda fuerza es una intención a ser satisfecha. Si debe ser satisfecha, ha de estar en función de alguna necesidad, interés o deseo. Que lo reconozca o no lo reconozca el ser humano, no tiene la mayor trascendencia. Lo cierto es que toda fuerza obedece a una proposición intencional. El propósito de la unidad. La unidad entre causa y efecto y al mismo tiempo la unidad entre sujeto y objeto.






Memoriza lo expuesto en esta lección.




TEORÍA DEL ARTE                                                                                                   clase 3


Fuerza, dirección y movimiento, obedecen a un determinado rumbo, para satisfacer a una intencionalidad. ¿Cuál es la intención del rumbo de la fuerza, o del movimiento? La intención es la de satisfacerse. Toda intención busca ser satisfecha. El propósito de los propósitos es el de sentirse satisfechos, ¿qué satisface a los propósitos, lo que les es válido o lo que les inválido? Lo válido. Luego, el valor, es aquello que se reconoce, que se siente en sintonía correlativa o que corresponde con lo que se espera de ello.
¿Qué es valor? Valor es la cualidad contenida en el objeto que satisface la necesidad del sujeto que lo aprecia.

Todo lo creado existe inserto en movimiento y el eje central del movimiento es el valor. Valor es una constante inmanente universal.

Tenemos emoción intelecto y voluntad, sentimos necesidades, intereses y deseos por hacer.
¿Qué es Emoción? Es la capacidad sensible que nos permite captar las necesidades o retribuciones del objeto.
¿Qué es intelecto? Es la capacidad sensible que nos permite discernir, evaluar y emitir un juicio comparativo, con el estándar absoluto del valor que es siempre y para todos válido.

¿Qué es voluntad? Es la capacidad sensible que nos permite fortalecer o inhibir los estímulos necesarios para el desarrollo de cualquier intención.
Qué satisface a la necesidad?       La plenitud
¿Qué satisface al interés?             La ley
¿Qué satisface al deseo?               Lo completo


La necesidad se siente satisfecha cuando aprecia lo maravilloso, lo divino, lo pleno; aquello que produce satisfacción completa emocionalmente, decimos que produce plenitud. Nada puede llenar más, a lo pleno. Lo pleno no necesita de más. Por lo tanto plenitud es el sentimiento de placer más alto. El placer es un agrado momentáneo, mientras que el sentimiento de plenitud es atemporal. Comer, agrada, sin embargo, sólo eliminas el hambre al sentirte plenamente satisfecho. ¿Qué relación produce la máxima plenitud, el logro de una profesión, por ejemplo ser el mejor líder, ser el mejor científico, o ser el mejor padre? ¿Cual es la necesidad del líder? Ser buen conductor. ¿Cuál es la necesidad del científico? Alcanzar el conocimiento. Conocer y conducir son aspectos muy importantes, pero ¿Qué le interesa conocer al científico? ¿Hay algún conocimiento más importante que el que te permite conocer cual es tu origen, identidad y propósito? ¿Qué es más interesante, conocer cómo operan las funciones biológicas de un ser, o descubrir los principios fundamentales de la creación; qué soy, de donde vengo, a donde voy? ¿De qué le sirve el conocimiento al científico si él mismo no sabe quien es, ni de donde viene, ni qué debe hacer con su vida?
¿Qué necesita el padre? Un padre espera de su hijo lo mejor, que sea más sensible, inteligente y poderoso que él. Y hace todo lo que está en sus manos para lograrlo. El padre se entrega toda su vida por beneficiar al hijo. Lo educa, lo conduce, lo protege, lo ama incondicionalmente. El amor del hijo al padre, enciende en el padre el sentido de protección, de educación y de unión. El amor del padre se completa en la reciprocidad del hijo, y el amor del hijo, se completa en la reciprocidad del padre. Padre e hijo son generadores de plenitud en el afecto. El sentimiento más elevado de plenitud emocional se desprende de la relación verdadera entre padre e hijo.
Placer es un grado de complacencia

Plenitud es la complacencia completa

Plenitud hace sentirse en posesión de un bien atemporal. Por ejemplo la plenitud de ser el numero uno del tenis, es una complacencia, que nadie podrá nunca quitártela. Siempre y para todos existe el logro de ser en un momento de tu historia el mejor. Todo logro que contiene la calificación de ser siempre y para todos válido se transforma en valor absoluto, lo que produce el sentimiento de plenitud. Ser el mejor líder, ser el mejor maestro, o simplemente ser maduro, son logros que producen plenitud. La plena plenitud se desprende de la verdadera retribución afectiva entre padre e hijo. El hijo completamente leal y obediente a la voluntad original del  padre, realiza al padre, y lo califica como verdadero. Ese es el estado de completa y verdadera plenitud.

Valor absoluto es la cualidad contenida en el objeto, que satisface siempre y en todo, a la necesidad, interés, o deseo original, del sujeto que lo aprecia.

Crear es una labor de búsqueda y desarrollo de valor. Al crear se tiene una intención, una necesidad, un interés o un deseo de realizar algo. Ese “algo” a realizar, se espera que corresponda con lo que se pretende realizar. No solo que corresponda, sino que además, nos satisfaga. Y nos satisface al reconocerlo como válido. Si nos damos cuenta, recognición, correspondencia y correlatividad, son los aspectos que deben ser satisfechos, para alcanzar la plena realización del trabajo creativo.

Crear es el acto de buscar valor mediante la correspondencia, reconocimiento y correlatividad con lo creado.

En la creación intervienen tres factores: el factor emocional, el factor intelectual y el factor volitivo. Nada se puede crear, si no se siente la necesidad de hacerlo. Nada se puede crear, si no se conoce el cómo hacerlo. Nada se puede crear, si no se dispone del poder hacerlo.

Sentir, conocer y poder, son atributos necesarios para crear.

Creación implica tres aspectos: emoción, intelecto y voluntad.

La emoción capta y retribuye, el intelecto juzga y discierne, la voluntad impulsa o inhibe. Estas facultades posibilitan la realización de sentimientos, conocimientos y hechos. Creación es la suma de hechos conocimientos y sentimientos de complacencia que producen placer, conocimiento y plenitud. La creación es un agrado para los sentidos.

No debemos confundir creación con destrucción. Aquello que perturba los sentidos, destruye la unidad en el apreciador. Destruye la armónica relación ordenada y por lo tanto destruye la unidad de la persona.

Podría decirse que la realización anárquica de ambigüedades incompletas es creación, pero eso no es meritorio de ser calificado como creación, porque no corresponde con las normas originales de la creación. Claro está, que todo proceso obtiene instancias inconclusas en su desarrollo, pero es distinta la instancia reconocida como inconclusa, que lo inconcluso que se pretende calificar como realidad creada. Nadie podría decir que un embrión es un hombre maduro. Tampoco llamamos casa a los simples cimientos. Por lo mismo, Creación implica un hecho completo.

Creación es una ausencia que encuentra en su desarrollo, los elementos que le dan forma. La forma de la creación es aquella que corresponde con la intencionalidad propositiva. Contenido y forma han de coincidir en ese acto, para denominarse creación. Todo lo anterior a esta completación es inconcluso, insuficiente e irreconocible como creación. Debemos comprender muy bien este punto porque no todo lo intencional es creación. Para que surja la creación, intención y logro han de unirse en la correspondencia, correlatividad o recognición entre ambos.


Memoriza lo expuesto en esta lección.

TEORÍA DEL ARTE                                                                                                   clase 4
Creación.- es la objetivación de una intención. Objetivar una intención subjetiva, es crear.

Para realizar cualquier objetivo intencional, es necesario del dominio sobre impulsos e inhibiciones; es necesario del discernimiento sobre la selección de la correcta alternativa a tomar; y es preciso captar las necesidades y retribuir a dichas necesidades. La realización de cualquier acto, por lo tanto, implica alguna dosis de emoción, de intelecto, y de voluntad. Visto desde otro prisma; sentir, saber y poder, son atributos insertos en la creación. Esto nos pone frente a una afirmación ineludible - Todo lo creado, es producto de una conciencia consciente, con atributos emocionales, intelectuales y volitivos-.
Conciencia  es el estado de consciencia plena, donde se siente plenitud, ley y deber, en su nivel máximo.
Consciencia es el acto de sentir, pensar y obrar en plena posesión de sí mismo. Consciencia es obrar en el dominio cognitivo, emocional y volitivo.
Se es consciente del acto, a pesar de que este no contenga similitud con la conciencia.
¿Qué es el ser humano? Es el “ser” dotado con una conciencia original contenedora del valor absoluto, y que opera en consecuencia con el estándar de valor  por él desarrollado.
¿Qué es un Hombre Maduro? Es aquél que refleja los aspectos originales de plenitud, autonomía y responsabilidad completa, en el amor, en la verdad y en la bondad.
El hombre maduro es un hijo, leal y obediente a su padre, que ha logrado la afinidad en el afecto, la confianza en la verdad y la unidad responsable con sus hijos, padres y abuelos.

El hombre como artista.
Artista es quien realiza un arte.
Dentro del arte existen diversas escalas de importancia, técnica, o valor. El arte que más vale es el arte que más se necesita, interesa, o se desea. No siempre, se valoran los valores técnicos contenidos en el trabajo artístico. Debido a que el arte es un útil del mercado, fluctúa su valor también, en relación con la oferta y la demanda del mismo mercado. En ocasiones se valora más al trabajo más necesitado, sin que esto signifique que es el que contiene más valores objetivos. Y en otras ocasiones se valora en demasía a los valores objetivos sin que se necesiten.
El artista ha de perseguir su plenitud en la labor creativa, independiente de la apreciación del mercado. Los mercados fluctúan, de acuerdo a múltiples y diversos paradigmas. Lo que hoy es necesario, mañana puede ser ignorado.
El Arte Válido, es aquél, que siempre y para todos es digno de empatía, recognición y aprecio.

La validez del arte la determina el apreciador del mismo. El trabajo artístico no posee valor en si mismo, independiente del apreciador. Pero tampoco posee valor en si mismo el apreciador que no posee un objeto de aprecio. Para validar algo, es imprescindible de la unidad entre las dos posiciones de apreciador y objeto apreciado. El arte valido es aquel que satisface, y el arte absolutamente válido es aquel que satisface siempre y a todos.
Las artes Plásticas contienen atributos de valor . Estas cualidades enriquecen una amplia variedad de objetos de valor que posibilitan el deleite del arte.
Atributos de valor contenidos en las artes plásticas son: 1-El valor temático, 2-el valor compositivo, 3-el valor gráfico, 4-el valor tonal, 5-el valor cromático, 6-el valor técnico, 7-el valor comunicativo, 8 el valor de la originalidad, 9- el valor emocional, intelectual y volitivo, y 10- el valor armónico de cada uno de estos atributos.
La validez de una obra de arte, reside en  una multiplicidad de aspectos que analizados independientemente nos proporcionan sensaciones y sentimientos, gratificantes y complacientes. Complace el contenido interno de la obra, cuando encontramos alguna afinidad con él. Complace la presentación de la obra cuando sentimos correlatividad con nuestros apetitos e intereses estéticos. Complace la presentación de la obra, cuando corresponde con nuestras expectativas.  Vemos, que para que el trabajo contenga o adquiera valor, ha de corresponder con el interés del apreciador.
El interés del apreciador ha de educarse, para poder reconocer los aspectos de valor contenidos en la obra de arte. Etimológicamente hablando el vocablo educación, procede del latín “educatio” que significa –acto de criar- y por lo tanto implica formación del contenido y forma del educado. Curiosamente tiene también estrecha relación con conducir, puesto que su significado también deriva del verbo “ducare” que significa guiar. De esto se deduce que educar se asocia con el conducir la crianza. Se entiende enseñanza como el sistema de procesos y estructuras o método de dar instrucción. La enseñanza tiene una dimensión emocional, puesto que produce un impacto interno en la estabilidad y seguridad del educado, lo transforma, lo estimula o lo inhibe. También tiene una dimensión especulativa, comparativa o de discernimiento racional. Al mismo tiempo que se posicionan normativas prácticas de ejecución. Enseñanza y aprendizaje son dos aspectos del proceso educativo. La primera, ocupa la posición emisora, dadora ; mientras que el segundo ocupa la posición de objeto receptor.

Enseñar es conducir al otro para que reciba lo que le ofrezco.

Aprender es reconocer del otro lo que me ofrece.

El aprender constituye  una actividad emocional, cognitiva y volitiva del sujeto que  recibe lo ofrecido. Lo que modifica la conciencia, el conocimiento y la conducta del enseñado. Aprendizaje entonces no es más que el conjunto de acciones dirigidas a la construcción de una conciencia valórica, de un conocimiento verídico y de las conductas normadas de acuerdo con las leyes fundamentales de la creación. La profundidad y calidad del aprendizaje están determinados por la asimilación de la naturaleza del conocimiento, y por el grado de control y dominio sobre los procesos cognitivos y volitivos implicados en la asimilación del aprendizaje.

El aprendizaje  precisa de coherencia en la estructura interna del contenido ofrecido así como de una secuencia lógica en los procesos. Pero por sobre todo deben  ser comprensibles desde la estructura cognitiva que posee la persona  que aprende.

Educar al espectador del arte para transformarlo en apreciador, es en sí mismo un verdadero arte. Cada artista ha de abrirse su mercado y por lo tanto ha de educar a sus espectadores, para que estos puedan reconocer en sus obras algo de sí mismos. Pero lo más importante del proceso educativo consiste en evidenciar los contenidos valóricos de la obra de arte.
Cada obra contiene aspectos de valor objetivo y subjetivo.
Valor subjetivo - Se entiende por valor subjetivo del arte, a la suma de atributos apreciables, externos a aquellos que intervienen en el proceso y estructura de su elaboración.
El aprecio por el contenido histórico, social, económico, o de pertenencia a un ser admirado, son ejemplos de valor subjetivo. Un objeto cualquiera, que en el mercado vale $10, para quien le interese, porque pertenece o perteneció a un ser famoso, puede elevar por ello su valor a $100. Este aumento de valor, sucede por el aumento en la necesidad, interés o deseo por poseerlo. Por lo tanto, el valor, está en directa proporción, con la necesidad interés y deseo, contenido en la intención de poseer dicho bien, u objeto.

Valor objetivo – Se entiende por valor objetivo del arte, a la suma de atributos apreciables, insertos en el proceso y estructura del objeto elaborado.

Valor objetivo es toda propiedad comprendida en el interior del perímetro del trabajo, que seduce, persuade o motiva la apreciación del individuo.


Memoriza lo expuesto en esta lección.

TEORÍA DEL ARTE                                                                                                   clase 5

Atributos del contenido de valor que debe contener un trabajo de artes plásticas:

¿Qué es valor?  Valor es la cualidad contenida en el objeto que satisface las necesidades, intereses o deseos del sujeto que lo aprecia.
Para que se establezca el valor es preciso de posiciones, sujeto apreciador y objeto apreciado, que estén en sincronía, concordancia, recognición y correlatividad.

En las artes plásticas, existen diversas concordancias  reconocibles que establecen una base correlativa entre apreciador y objeto apreciado. Este contenido múltiple se puede insertar en los siguientes 10 atributos:

1-Temática de carácter personal y universal. Universalidad y personalidad han de estar expuestos en la temática propositiva del artista, de manera armónica entre ellas y de manera armónica con el observador, para poder ser apreciadas.

Un trabajo artístico sin temática, pierde el sentido comunicativo y se transforma en apreciable por su mera forma pero no por su contenido. Lo que reduce su escala de valor a lo meramente formal.
Un trabajo artístico de temática personal, donde únicamente se postula el significado del artista, reduce la escala a lo meramente circunstancial, e impide al sentido trascendente de la obra, expresar su valor universal.
Un trabajo artístico de temática universal, donde se prioriza el sentido emblemático del tema, puede apreciarse como meramente objetivo, sin dejar espacio a la postura del artista, y con ello, reduce la escala de valor, a una apreciación impersonal.

El trabajo cuya temática nos muestra características emblemáticas universales, junto con una postura personal, que rescata los aspectos del creador y que se solidifican en perfecta armonía, alcanzando niveles de comunicación plena, autónoma y completa, es una temática esperada por el apreciador.

Valor temático -La obra que refleja armónicamente los aspectos de contenido universal del tema, con los aspectos de contenido personal, adquiere valor temático.

2-Composición en tiempo y en espacio.-  Tiempo y espacio intervienen en la creación de cualquier objeto, por lo tanto, es necesario saber compensar ambos, para que el trabajo adquiera valor compositivo.

Todo trabajo ha de estar posicionado en algún lugar y en algún momento. Momentos intervienen en la construcción del proceso intencional, además de intervenir en el proceso constructivo del objeto a crear. La escasez o largueza del tiempo, influye en el atributo de valor que se le otorga al trabajo. Un trabajo artístico en el cual han sido depositados muchos años de esfuerzo cuidado y significación, es digno de mayor aprecio que aquél que se realizó inmediatamente, sin tanto esfuerzo, sin tanto significado y sin tanto cuidado. Del mismo modo que el objeto que ocupa una posición cualquiera en el espacio, desmerece; mientras que el objeto que ocupa una posición determinada, en relación a un orden, produce valor.

Valor compositivo - Es la suma armónica de las cualidades posicionales, distribución de los espacios, ritmos, tonos, texturas etc, con las cualidades temporales del proceso de ejecución del trabajo.

3- Grafica- Todo grafismo (del lat.graphicus, y este del gr. Graphikos; de graphein, escribir) sostiene dos funciones: precisión y destreza. Movimiento gestual y coincidencia con lo que se pretende representar, son necesarios en la representación gráfica. De la armónica relación entre ambas se desprende el valor gráfico.

La resolución del trazo en el espacio, nos ofrece, en ocasiones, mayor o menor presión, mayor o menor intensidad de claro oscuro, mayor o menor grosor. Estas diferencias permiten el movimiento visual sobre la línea produciendo sensaciones consecutivas apreciables. De la armónica compensación entre presión, intensidad y grosor, se desprenderá el valor visual de la gráfica.
El otro aspecto contenido en la representación gráfica es el de la precisión. El dibujo, o el contorno que delimita la explicación de un signo o imagen, contiene formas lectivas o no lectivas. De la recognición formal del signo, se desprende el valor gráfico de precisión. Una imagen precisa, cien por ciento reconocible, permite ser valorada por una mayor cantidad de apreciadores que una imagen o un signo indeterminado.

El valor gráfico – se desprende del conjunto de aspectos de precisión y destreza, contenidos en la representación de un determinado signo o imagen.

4-Tono- es la relación de claro oscuro contenida en el signo o imagen representada.

Al realizar un trabajo gráfico, se establecen manchas tonales de mayor o menor intensidad. Al grado de claro oscuro que contengan dichas manchas se le denomina tono. Tono es por lo tanto el nivel de claro oscuro que se desprende de un color.
Una representación tonal, debe armonizar la relación entre sus diferencias de contrastes. Alto contraste, o grandes diferencias entre claro oscuro, han de sopesarse con bajo contraste o diferencias mínimas entre claro oscuro.
El tono es determinado por la intensidad de la luz. La intensidad del contraste dependerá de la proximidad del objeto con la luz. A más proximidad, mayor contraste (alto contraste) a menos proximidad, menor contraste ( bajo contraste). No debemos confundir tono con matiz, tono es el grado de claro oscuro contenido en un color y matiz es color.
Valor tonal -Un a imagen contiene valor tonal, cuando sus manchas de claro oscuro se compensan de manera armónica, o cuando corresponden con el ordenamiento secuenciado en función de la luz.
5- Matiz – Matiz es color. Todo color incide en la emoción del hombre produciendo sensaciones de tensión o de relajo. Los colores se dividen en cálidos (tensión) y fríos (relajo).

Los colores cálidos, tienen la habilidad de activar estímulos emocionales, mientras que los colores fríos, producen sensaciones de relajo. En una composición es preciso ordenar estas tensiones de manera que el observador se sienta en un estado de moderación, sin demasiada tensión o sin demasiado relajo.
Los extremos, son posiciones cercanas a la extralimitación. Y toda extralimitación produce desorden. Por lo mismo, una composición donde se abuse de los colores cálidos, o fríos, puede producir, luego de un tiempo, cansancio o aburrimiento.
El orden armónico entre colores se denomina cromatismo. Cromatismo enarmónico es el producto del ordenamiento del color. Los colores se pueden ordenar por tono, por complementariedad, o por afinidades de acuerdo a gamas, por ejemplo se puede producir una gama de colores pastel donde todos los colores contienen un poco de blanco, o una gama ácida donde todos los colores contienen amarillo limón, o una gama cálida, donde todos los colores contienen un poco de siena, rojo o naranja. Incluso se pueden ordenar colores de acuerdo a sus incompatibilidades.
Color es una sensación producida por  la retina, al recibir el impacto de una determinada longitud de onda. Pigmento, por el contrario, es la sustancia molecular que contiene la propiedad de absorber o reflejar algunas longitudes de onda. La suma de pigmentos aumenta la densidad de la materia produciéndose una tendencia al oscurecimiento del color,  mientras que la suma de longitudes de onda, produce el efecto opuesto. A mayor cantidad de luz, mayor claridad. Por lo mismo la suma de colores en el espectro nos da blanco mientras que la suma de pigmentos de color nos da negro.

Valor cromático – es la sensación que se desprende de la armónica relación entre colores cálidos y fríos.

Memoriza lo expuesto en esta lección.
TEORÍA DEL ARTE                                                                                                   clase 6

6 - Oficio- Técnica es el acto repetido de una habilidad, y oficio es el dominio de una técnica. El oficio contiene aspectos refinados y descuidados, la suma y compensación de estos atributos produce valor técnico. El refinamiento en la disciplina del cuidado de los materiales y de las habilidades, aproxima a la excelencia en el dominio, lo que produce oficio.

En la creación intervienen dos factores: el factor mental interno (sensibilidad, conocimiento y disciplina) y el factor físico externo ( habilidades perceptuales, motrices o técnicas ) El factor mental persigue ideas de valor y el factor físico persigue completar los objetivos. En la realización de los objetivos, intervienen intencionalidad y logro, además de emisor y retribuidor. Estas cuatro posiciones se denominan, fundamento base de cuatro posiciones: posición propósito y posición resultado, posición sujeto y posición objeto. Cada una de estas cuatro posiciones pretenden ser satisfechas en la realización de la intención creativa. El propósito pretende ser viable y alcanzar el logro. El sujeto pretende la consecución del logro que le permita sentirse satisfecho. El objeto espera ser completado, para ser reconocido y establecer de ese modo una correspondencia con la intención del sujeto. Y el logro espera ser completado en su realización para adquirir el valor de su intención. Cada posición pretende ser satisfecha. La satisfacción de cada posición determina el logro de la producción y la repetición de este sistema, produce oficio.

Valor técnico- es la suma de cualidades sensibles, cognitivas y volitivas que se desprenden de los aspectos contenidos, en el proceso de la realización del trabajo creativo.
7- Originalidad- Originalidad es la habilidad de connotar aspectos similares en cada trabajo de manera que puedan ser reconocidos como propios del autor.

Todo trabajo artístico, nos ha de sorprender por el nivel de satisfacción que se desprende del mismo. En este sentido originalidad contiene un atributo sorpresa, pero la sorpresa por sí sola no tiene nada que ver con la originalidad. Original no significa novedoso. Novedoso es algo nuevo, mientras que original es algo que pertenece al origen. La habilidad de crear mediante signos o significados similares, la pertenencia de un trabajo a un determinado autor, se denomina originalidad.
Originalidad es producto de un trabajo elaborado y en la elaboración del trabajo existen dos posibilidades, la posibilidad de realizar un trabajo refinado y la posibilidad de realizar un trabajo vulgar. Lo inmediato y lo depurado, son aspectos contenidos en la elaboración de un trabajo creativo. La armónica relación entre los aspectos refinados e inmediatos, producen valor.
Valor por originalidad – es aquel que se desprende, de la armónica interacción y complementación, entre el refinamiento y la inmediatez, de todos los atributos que connoten correlatividad, recognición y parecido, con el creador originario.

8- Comunicación.- Comunicar es ofrecer algo al otro, algún estímulo, algún significado, o algún objeto, para ser recibido, reconocido, o sentido. En la comunicación existen dos posibilidades: la del intercambio de contenido lectivo objetivo y la del intercambio de contenido lectivo subjetivo.

Al comunicar, se intercambian elementos sensibles, cognitivos y volitivos. Sensaciones, significado, y habilidades, se desprenden de la comunicación, pero no todo lo que se desprende, es totalmente recibido o no todo lo que se desprende es  plenamente reconocible, o en ocasiones no se establece la sincronía con lo emitido. Por esta razón existe la posibilidad de reconocer  plenamente la información en cuyo caso se establece la comunicación objetiva, y la posibilidad de reconocer parcial o interpretar personalmente la información, en cuyo caso se establece el tipo de comunicación subjetiva.

Valor comunicativo.-El Valor comunicativo, se desprende de la asimilación, y reconocimiento del significado ofrecido.


9- Emoción intelecto y voluntad.- Todo hecho, es producto resultante de una intencionalidad, de una significación y de un poder. Necesidad, interés y deseo, son tres factores que intervienen en la creación de cualquier acto. El acto es en sí, la manifestación latente de un querer hacer, de un saber hacer y de un poder hacer. Lo que nos demuestra una participación emocional, intelectual y volitiva.

Sin querer hacer, sin tener la necesidad de obrar, sin sentir el estímulo impaciente por realizar una intención, es imposible iniciarse en el proceso creativo de consecución alguna. Para obrar es imprescindible sentir la necesidad de obrar. Sentir es un atributo emocional, puesto que emoción, es la capacidad sensible del hombre, que le permite captar las necesidades o retribuciones del objeto. Por lo tanto es imprescindible el uso de emoción. Pero ¿cómo obrar, si no se sabe qué hacer? Para hacer algo hay que saber hacer, en el saber hacer existe contenido un atributo intelectual. Y ¿cómo hacer sin el poder? Sin la habilidad o el poder para obrar es imposible realizar algo. Poder es producto de voluntad. Se entiende ahora que para crear es necesario de emoción intelecto y voluntad.
Pero la emoción permite captar y retribuir. En el arte no basta con captar sus necesidades, también es necesario retribuir con el trabajo realizado. Ambas cosas han de establecer una relación armónica para que el artista y su obra obtengan valor emocional. Tampoco basta con conocer el cómo hacer. Ese conocer ha de estar supeditado al ordenamiento original de la creación. Razón y ley, deben converger en la unidad de sus funciones, para obtener valor intelectual. Impulsos e inhibiciones, han de compensarse en el proceso del desarrollo creativo, para que el trabajo adquiera un valor de voluntad.
Valor emocional, es el que se desprende de la unidad entre la captación de las necesidades y la retribución a dichas necesidades. Valor intelectual es el que se desprende de la unidad entre la razón personal del artista  y las leyes universales de la creación. Valor de voluntad es la suma armónica de impulsos e inhibiciones que sostienen la operación creativa.


10- Armonía.- Entre cada uno de los aspectos duales aquí expuestos.

El arte es producto de armonías. Las armónicas relaciones encontradas en el arte son diversas. Existen armonías cromáticas, compositivas, tonales, comunicacionales, gráficas, etc. Pero lo más importante contenido en el arte, es su capacidad de producir armónicas sensaciones con el espectador. El espectador ha de apreciar algo en el objeto observado para poderlo valorar. Apreciar implica recognición correlatividad y similitud. Sin alguno de estos tres aspectos, el observador no puede apreciar nada, simplemente observa, o mira como mero espectador, pero no absorbe valor alguno. Para experimentar valor ha de establecerse una base correlativa entre sujeto objeto; un reconocimiento entre contenido y forma o una similaridad entre ambos.

Armonía es producto de un orden. Orden involucra relación y posición entre contenidos y funciones. Por lo tanto armonía es un sistema compuesto por proceso y estructura. Lo que nos da a entender, que tiempo y espacio están insertos en la armonía.

Cuando hablamos de armonía hablamos de unidad. Esta unidad es producto de la unificación entre los aspectos sensibles, cognitivos y volitivos desprendidos del objeto y recibidos, reconocidos o apreciados por el observador. La relación armónica establecida entre sujeto y objeto, hace sentir en posesión de un bien. Toda armonía genera bienestar, buen sentir y confianza. De donde se derivan la unidad, el reconocimiento y el orden.



Memoriza lo expuesto en esta lección.

TEORÍA DEL ARTE                                                                                                   clase 7
El desarrollo implica- Todo desarrollo implica un proceso en tiempo y un contenido estructural interno y externo.

Pero en el proceso, cada posición ocupa un momento, y cada momento exige un lugar. Esto verifica, la existencia conjunta de aspectos de contenido y forma, sostenidos en un tiempo y un espacio compartido. Cada momento y cada espacio dista de su referente inmediato, así como también de su referente alejado. Esta realidad establece diferencias tanto en posición como en tiempo. De estas diferencias, surgen los diversos niveles de conciencia apreciativa y creativa.
El estándar creativo-apreciativo, observa y realiza de manera diferente, a quien ocupa la posición o el momento, más o menos desarrollado. Es por esta razón que frente a un mismo objeto de aprecio, una persona lo valora en distinta medida que otra.

En el arte existen estilos, claramente demarcados, por el nivel de apreciación y de creación del mismo. Estos niveles son comparables, con las conductas del hombre creativo.  En su desarrollo, el ser humano pasa por periodos demarcados, como etapas de momentos sensibles. En la infancia, el niño es prioritariamente sensible al juego exploratorio y casual. En la adolescencia muestra gran interés por lo conceptual, persigue el significado del conocimiento. En su juventud prioriza el virtuosismo de las habilidades. Y una vez maduro, se transforma en un ser de dominio. Dominio sensible, cognitivo y volitivo. Estos cuatro niveles se desprenden paralelamente del proceso del desarrollo artístico.
Niveles de desarrollo creativo apreciativo- Nivel exploratorio (lúdico) arte lúdico; nivel conceptual, predominio del significado, arte conceptual; nivel demostrativo del dominio de las habilidades, virtuosismo; nivel de madurez en el dominio de las emociones, conocimientos y casualidades, arte maduro

Estos niveles de apreciación y de realización, también determinan su propia funcionalidad, lo que ha determinado distintos artes, por ejemplo el diseño, la ilustración, las bellas artes etc.
Bellas artes- son aquellas cuyo nivel sublime nos ofrece un contenido emocional que produce plenitud al ser apreciado como maravilloso.

El arte y el artista han de enfocar sus capacidades y sus  habilidades hacia el logro de ideas brillantes y productos excelentes que satisfagan plenamente. Al logro de lo maravilloso, de lo admirable y de lo sublime lo denominamos bellas artes.
Razones por las que se realiza la creación. La creación se realiza por la necesidad de establecer el grado de similitud, correlatividad y correspondencia con nuestro origen causal. Nuestra Causa Original, depositó en nosotros los atributos correlativos, para reconocer y concordar con El, en su experiencia creativa.

El ser humano ha de obrar de acuerdo con los principios de la creación, y por esta razón, precisa de la experiencia de crear.
En la experiencia misma de crear, existen aspectos característicos de cada etapa del desarrollo. La primera etapa, se identifica por el mírame. En esta etapa el niño cuando crea, espera la aprobación del padre, no por lo que está creando, sino por lo que él es. Cuando un adulto se enfrenta a la creación artística, suelen aparecer ciertos y lógicos temores, que tienen que ver con este mismo estado. Lo que el inexperto espera, no es que valoren o no lo que está haciendo. En esta etapa, lo que espera es que lo acojan a él.
Una segunda etapa aparece luego de sentirse acogido como persona, es la etapa del mira lo que hago, para lo cual necesita del grupo que lo apruebe. Esta etapa se caracteriza por la necesidad de ser reconocido por el grupo. Y una tercera etapa posterior aflora del reconocimiento grupal y es la etapa del mira cómo lo hago. En esta etapa, el creador opera por iniciativa personal. Ya se siente valorado y por lo tanto no le importa la opinión, ni de otros ni de grupos. En el estándar de iniciativa propia, el artista se siente maduro e independiente, aspectos estos, que cooperan en el desarrollo de su propia  autonomía.

Desarrollo moral y desarrollo emocional de la creación.- Existen tres etapas de desarrollo moral insertas en la creación, la primera es la etapa pre-moral o expectativa a recibir premio o castigo, acogida o rechazo. La segunda es la etapa convencional consistente es lograr y mantener la aprobación grupal y la etapa de principio o propulsora personal de la iniciativa propia.
En paralelo a estas tres etapas de crecimiento en el desarrollo de la creación, existen otras tres etapas de desarrollo emocional: La primera etapa es la de confianza; la segunda es la de autonomía, y la tercera es la de iniciativa.

Confianza autonomía e iniciativa, son producto del reconocimiento, acogida y aprecio del trabajo realizado.
Si la persona que se entrega a la labor creativa, recibe aprobación, si no es censurada por los demás, si siente que lo que hace es aprobado por otros y también por ella, se siente confiada, tanto en lo que hace como en sí misma. Si el grupo acepta lo que hace y lo hace por si sola, esa persona adquiere independencia y autonomía. Una vez que reconoce su capacidad y sus intenciones, se despierta en ella la iniciativa propia para lograr sus metas.
Aspectos necesarios para crear- Libertad de opción, alternativas propositivas, posiciones causa-efecto y sujeto-objeto, correlatividad, recognición, similitud, valor, momento y lugar.

Libertad -es la capacidad de optar por la alternativa válida.

Sin libertad no hay posibilidad de opción y sin la elección de la correcta alternativa, no hay valor.
¿Qué son alternativas?  Son el abanico de  posibilidades brindadas ante una  toma de decisión.
Propósito centralizado en el autor- El propósito es aquél factor viable, factible o posible, que suministra el desarrollo de la intencionalidad. Este propósito no tiene que ver con el tema a desarrollar, sino que es el condicionante que detona el proceso de consecución del logro. Este detonante puede perfectamente ser, la necesidad, el interés o el deseo por crear.

Toda creación obedece a un propósito, sea este consciente o inconsciente. Toda creación es producto de una causa [toda causa es a su efecto así como el efecto refleja aspectos de la causa] para asignarle el atributo de creación, esa causa ha de ser creadora y para crear precisa de intención o necesidad, conocimiento y poder. Por lo tanto todo lo creado por una causa creadora obedece a un propósito.
Posiciones causa-efecto, sujeto-objeto.- Toda creación obedece a una causa originaria, lo que transforma a lo creado en consecuencia de dicha causa. Además en la creación misma, se establecen posiciones de emisor (dador) y receptor (retribuidor) o de sujeto y objeto.

El sujeto es el conductor del proceso creativo y el objeto es todo aquello que sirve a la realización del mismo.
Estas posiciones de sujeto y objeto y de causa y efecto actúan siempre en consecuencia. El logro de la satisfacción de ambas se establece en el momento de la consumación, o consecución completa, del logro intencional.
Correlatividad, recognición y similitud.- son necesarias para la consecución de cualquier logro creativo. Sin correlatividad entre la causa y su efecto, no se establece la aprobación del resultado. Sin la recognición entre la intención y el resultado, no existe aprobación alguna del significado y sin la similitud entre la intención y el resultado, no existe concordancia posible, lo que impide la aceptación del resultado. Para valorar el producto creado, es preciso de correlatividad entre la causa intencional y el efecto resultante, es preciso de reconocer el producto como válido en su significado y es preciso, de la concordancia entre el propósito del sujeto y el contenido formal del objeto.


          

Valor.- es la cualidad contenida en el objeto que satisface la necesidad, interés o deseo del sujeto que lo aprecia.
La consecución de un logro, cualquiera que este sea, implica que se acepta como válido. Por lo tanto valor es un elemento contenido en la realización del acto.

Todo hecho realizado es afirmado como válido. Esta convicción significativa, afirma su
establecimiento. No existe el acto producto de una insuficiencia, de un objeto irreconocible, o producto de un objeto inaceptable. En el proceso de la realización del acto, existen momentos y estructuras aceptados como válidos. El acto en sí es producto de la validez de cada uno de estos momentos y estructuras.
Para validar un hecho, es preciso aceptarlo, para aceptarlo hay que reconocerlo, para reconocerlo, el objeto ha de establecer alguna correlatividad o correspondencia con el sujeto que lo aprecia. Hay que comprender que todo acto contiene intencionalidad y significación en sí mismo. Separar estos aspectos es un error perceptual.
Momento y lugar Tiempo es la distancia entre una causa y su efecto y espacio es la distancia entre un sujeto y un objeto. Tiempo es la suma de instantes en el intervalo entre dos momentos. Espacio es la suma de posiciones entre dos extremos. Momento y lugar son necesarios para la creación.

Espacio es la distancia entre dos puntos. La tendencia popular a pensar que entre dos puntos no hay nada, no es cierta. La nada no existe porque todo es energía, lo que en concreto, nos hace entender que espacio, es la suma de posiciones entre dos extremos, y tiempo es la suma de instantes entre dos momentos.
Momento y lugar, propósito y resultado, sujeto y objeto, conforman la estructura base de cuatro posiciones y el proceso origen, división y unión inserto en el desarrollo de cualquier actividad creativa.

El acto o  hecho realizado, contiene en su estructura significación  e intencionalidad. Es necesario comprender que nada creado, surge de la nada. Toda creación obedece a una necesidad intencional. Necesidad esta que es reconocida por ende como tal, lo cual, connota de significado al hecho. Por lo tanto....

 Crear.- es el producto de un proceso de desarrollo, cuyas estructuras intencionales están en función del cumplimiento y satisfacción de un logro compartido.

¿Porqué necesitamos crear? La necesidad de crear es consecuente con los principios de la creación. El principio de similitud nos dice:” que toda causa es a su efecto así como el efecto manifiesta aspectos de la causa”. De esta afirmación se depende el hecho de ser productos de una causa originaria, con la cual, tenemos semejanza en parecido y en correlatividad, lo que permite reconocernos. Para reconocernos debemos encontrar una paridad complementaria de valores. Para establecer esa semejanza o paridad complementaria con el creador, cada uno de nosotros debemos adquirir la experiencia de crear. La máxima experiencia creativa es la paternidad. Sobre esa experiencia se justifica la necesidad de crear. El hombre crea para reconocer al creador y para ser reconocido por el.


Solo a través de crear, el hombre puede comprender al creador. La experiencia del creador, solo es posible creando. Es imposible transmitir la experiencia del creador a alguien que nunca ha creado, y que este la adquiera. Si cuentas a alguien lo que sentiste mientras exponías una obra, y ese alguien nunca ha expuesto, no podrá entenderte plenamente. Tampoco puedes explicar a alguien cómo adquirir la experiencia de realizar un dibujo, si no es a través de la propia experiencia de dibujar.
Memoriza lo expuesto en esta lección.
TEORÍA DEL ARTE                                                                                                   clase 8

Existen otras condiciones que son imprescindibles en la creación, nos referimos a las  Capacidades y habilidades.
Capacidad.- es la cualidad contenida en el creador, que posibilita la apreciación, recognición, recepción y retribución, a y  de, sensaciones, conocimiento y propiedades espirituales, producto de la concordancia, recognición y semejanza con  el objeto apreciado.

Existen capacidades sensibles, cognitivas y volitivas
La capacidad sensible, nos permite captar las necesidades y retribuciones del objeto.
La capacidad cognitiva, nos permite recibir y emitir juicios de conocimiento.
La capacidad volitiva, nos permite absorber y activar la motivación, mediante impulsos o inhibiciones.

El estándar de las capacidades emocionales, intelectuales y volitivas, es común en la especie humana. No es correcto decir que alguien posee más cualidades que el otro. Nadie tiene más capacidades que otro. Todo humano, es humano por su condición humana. Lo que transforma al ser en humano es su capacidad emocional, su capacidad intelectual y su capacidad volitiva. Todo ser humano, por condición, ha sido creado con una sensibilidad incondicional, capaz de apreciar a todo lo creado, seduciéndolo con afecto. Esta capacidad es universal e inmanente en el hombre. Todo ser humano ha sido creado con un intelecto capaz de asimilar y comprender las propiedades de la creación y las leyes fundamentales del universo. Esta capacidad es universal e inmanente en el hombre. Todo ser humano ha sido creado con libre voluntad y capacidad de dominio sobre la creación. Esta capacidad es universal e inmanente en el hombre, por lo tanto todo hombre ha sido creado igual en sus capacidades. Por esta razón nos consideramos de igual valor en la presencia del Creador. Pero si somos diferentes en el nivel de desarrollo de dichas capacidades y habilidades.

Habilidades.- son cualidades que permiten al hombre ofrecer y recibir los elementos físicos de la creación, en sus diversas manifestaciones. Cualidades y habilidades trabajan juntas en paralelo.

Por ejemplo: La vista mira y el intelecto entiende lo que ve. Reconoce distancias, posiciones, colores etc. El oído escucha y el intelecto es el que reconoce lo que oye. El intelecto se orienta frente al sonido, ubica su dirección y distancia .
Tenemos habilidades visuales, auditivas, olfativas, gustativas, y  táctiles.
Todo humano ha sido dotado de estas habilidades, pero por razones circunstanciales, unos han desarrollado algunas, más que otros. De aquí que se hallen diferencias en las habilidades o en las cualidades, a pesar de tener todos las mismas.

Todo humano sano tiene cinco sentidos físicos y espirituales.
En las artes plásticas y en especial en la pintura, el desarrollo de las cualidades espirituales, emocionales, cognitivas y volitivas, tiene un alto desempeño. Del mismo modo que las habilidades táctiles y visuales. En especial, la capacidad de observación, análisis y apreciación.

Dentro de las habilidades táctiles, existen las habilidades motrices, o del movimiento de las manos. La agilidad para prensar, presionar o deslizar suspendiendo el lápiz o el pincel, es una habilidad motriz y táctil de singular importancia en la construcción de la obra de arte. En particular en el proceso del desarrollo gestual y tonal, además del enriquecimiento por las texturas que proceden de las diversas intensidades en la presión de los materiales.
La habilidad de ver las proporciones y ubicaciones, tiene que ver con la capacidad intelectual de comparar para encontrar conocimiento, de distancias. La orientación es producto del raciocinio, así como la ubicación de posiciones.
La capacidad para identificar los colores, también es una labor muy racional. En este caso la mirada observa al objeto de color, pero es la capacidad emocional, quien percibe la necesidad de identificar la intensidad de luz contenida en el color, o la saturación del mismo. Es la razón la que determina si un color tiene una u otra tendencia.
El ser humano está dotado internamente con habilidades visuales, auditivas, olfativas, gustativas y táctiles. No sólo vemos con las ojos, también vemos imágenes cuando los cerramos.

¿Qué es lo que vemos con nuestros ojos cerrados? ¿Es lo que se ve real, o es ficticio? Lo cierto es que existe una imaginiería virtual interna y una habilidad para recibirla y reconocerla. A esta imaginación no se le ha dado la suficiente atención, ni el suficiente estudio. Mediante esta imaginiería, podemos adivinar futuros sucesos, o descubrir realidades del pasado. Esta observación imaginaria en esencia es más amplia que la visión del ojo. No nos permite ver, pero nos permite prever  y posver.  Ocurre lo mismo con el resto de los sentidos espirituales.

¿Cuales son las habilidades espirituales? Tenemos la habilidad de prever el futuro y de deducir el pasado. De retener imágenes durante un tiempo; de oír sonidos y archivarlos en la memoria; de oler los aromas, de gustar un buen plato, y de tocar con unos dedos que no son especialmente las extremidades físicas.
La habilidad de ver, permite a nuestra capacidad de análisis (raciocinio-comparativo) determinar su contenido y forma, y formular un juicio al respecto. Que de ser cierto, produce la sensación de estar en posesión de un bien.
La habilidad de oír, permite a la capacidad de análisis  (raciocinio-comparativo) determinar su contenido y forma, y formular un juicio al respecto. Que de ser cierto, produce la sensación de estar en posesión de un bien.
La habilidad de oler, permite a la capacidad de análisis  (raciocinio-comparativo) determinar su contenido y forma y formular un juicio al respecto. Que de ser cierto, produce la sensación de estar en posesión de un bien.
La habilidad de degustar, permite a la capacidad de análisis  (raciocinio-comparativo) determinar su contenido y forma, y formular un juicio al respecto. Que de ser cierto, produce la sensación de estar en posesión de un bien.
La habilidad táctil, permite a la capacidad de análisis  (raciocinio-comparativo) determinar su contenido y forma y formular un juicio al respecto. Que de ser cierto, produce la sensación de estar en posesión de un bien.

Todas estas habilidades espirituales, han de ser utilizadas en el desarrollo de la personalidad artística. Para su mejor uso es necesario dominarlas.

Capacidad es una condición. El ser humano contiene  la condición de ser sensible, cognitivo y volitivo. Decimos “la condición” porque estas capacidades están condicionadas a su satisfacción. La capacidad es una ausencia a llenar, es un vacío cuya función es llenarse. La necesidad de satisfacerse, condiciona a la capacidad a ser satisfecha.







Memoriza lo expuesto en esta lección.





TEORÍA DEL ARTE                                                                                                   clase 9

Diferencias entre capacidades y habilidades.-  Capacidad es la facultad que infiere derechos y obligaciones. Tener la capacidad de realizar  es al mismo tiempo, tener la capacidad de ser satisfecho con lo realizado. A la capacidad no se la puede entender como singularidad, sino como complementariedad condicionada. Es decir, la capacidad contiene en sí misma la propiedad de ser intencional y satisfecha al mismo tiempo. Capacidad es un vació a llenar, una necesidad a satisfacer, un interés a descubrir, un deseo a  cumplir y ser cumplido.

Cuando hablamos de capacidad, estamos refiriéndonos a la multiplicidad convexa de intenciones, que pretenden ser satisfechas con su complemento. Pero la capacidad, no solo consta de esta especie de absorción que la complete, sino que además, contiene la cualidad de satisfacerse del logro intencional completo. Necesidad y satisfacción, convergen en la capacidad. En otras palabras, la unión entre necesidad y satisfacción determina a la capacidad.
Las capacidades básicas son: la capacidad emocional, de sentir aprecio y satisfacción, la capacidad cognoscitiva, de reconocer y expresar  la verdad, y la capacidad creativa de ofrecer y recibir energía, (crear y recibir objetos creados).
La capacidad emocional, nos permite captar las necesidades y retribuciones al y del objeto.
La capacidad intelectual cognoscitiva, nos permite reconocer y  compartir el contenido significativo del objeto.
La capacidad volitivo-creativa, nos permite ofrecer y recibir estímulos e inhibiciones precisas en la construcción creativa del objeto.

Entre la necesidad y la satisfacción aflora la habilidad.

Habilidad es por lo tanto, aquella cualidad que posibilita la satisfacción de la capacidad.

Por ejemplo: el ser humano tiene capacidad creativa. Esta capacidad desea producir, (existe en ella la necesidad de realizar y la necesidad ha de ser satisfecha) pero para producir, necesita de las habilidades visuales, auditivas, táctiles, olfativas, gustativas, motrices etc. Estas habilidades interconectadas con la capacidad creativa, realizan el trabajo hasta su completación. La completa realización del trabajo, satisface la necesidad creativa. De esto se deduce que capacidades y habilidades, cooperan en la satisfacción de la intencionalidad.
Es difícil imaginarse una capacidad sin la necesidad de ser satisfecha. Es necesario entender que la creación es dual en su concepción y en su realización. Cuando creamos, no estamos haciendo una sola cosa, estamos movilizando una multitud de aspectos contenidos en la estructura base de cuatro posiciones que es el fundamento esencial de la producción de un acto y en paralelo estamos movilizando otros aspectos de contenido, que están ligados al proceso del desarrollo de la consecución del logro.

Existen habilidades físicas y habilidades espirituales.
Las habilidades físicas tienen estrecha relación con los sentidos y son: la vista, el oído, olfato, gusto y tacto. Además, existen habilidades motrices voluntarias y habilidades motrices condicionadas (neurológicas) Dentro de las muchas habilidades motrices voluntarias, podemos citar la habilidad de comunicarse verbalmente, el canto, el silbido, la fuerza, la destreza etc, etc. Y entre las habilidades motrices condicionadas podemos citar el tiritar, el transpirar, el parpadear, etc.

Habilidades visuales físicas.- son aquellas que nos permiten  percibir imágenes de la realidad externa. Por ejemplo la imagen del objeto que esta presente frente al ojo. La habilidad visual se limita al rango comprendido entre los márgenes de los rayos infrarrojo y ultravioleta.
Habilidades visuales espirituales.- permiten  percibir imágenes de la realidad interna. Por ejemplo la imagen de un recuerdo.
Habilidades auditivas físicas.- permiten la recepción del sonido producido por elementos físicos. La habilidad auditiva opera entre ciertos límites, en intensidad de sonido.
 Habilidades auditivas espirituales.- permiten la recepción del sonido de la realidad interna. Por ejemplo el sonido recordado.
Habilidades olfativas físicas.- permiten la recepción de gases o sustancias odorables producidos por elementos físicos. La habilidad olfativa física opera entre ciertos límites.
 Habilidades olfativas espirituales.- permiten la recepción del olor de la realidad interna. Por ejemplo el olor recordado.
Habilidades gustativas físicas.- permiten la recepción del gusto producido por elementos físicos. La habilidad gustativa opera entre ciertos límites.
 Habilidades gustativas espirituales.- permiten la recepción del gusto de la realidad interna. Por ejemplo el gusto recordado.
Habilidades táctiles físicas.- permiten la recepción del tacto producido por el contacto con elementos físicos. La habilidad táctil, opera entre ciertos límites térmicos y neurológicos.
 Habilidades táctiles espirituales.- permiten la recepción del sonido de la realidad interna. Por ejemplo el sonido recordado.

Cuando hablamos de habilidades espirituales, no nos estamos refiriendo a aspectos subjetivos, abstractos o ambiguos, no. Estamos refiriéndonos a las experiencias realizadas por ausencia de elementos físicos, y que no por eso dejan de ser experiencias. Un sueño puede producir una gran tensión en el cuerpo y este se pone a transpirar físicamente, para compensar la tensión. Sin embargo esa tensión, no fue provocada por ningún objeto físico. Podemos imaginar y sentir dolor por los horrores de Bagdad, sin acercar nuestros ojos físicos a la capital.

El ser humano está dotado con cinco sentidos físicos y cinco sentidos espirituales. La experiencia física produce elementos de vitalidad que alimentan al espíritu y la experiencia espiritual produce elementos espirituales que estimulan al cuerpo físico. La relación entre espíritu y físico es inseparable, dentro del conjunto de fuerzas que posibilitan la realización de un propósito. Cuando se separan los atributos de contenido y forma, de espíritu y físico, de sujeto y objeto, el propósito se desvanece.

Habilidad.- Poder y destreza en ejecutar algo que beneficia al sujeto.

Poder y destreza son aspectos ligados a la voluntad creativa. Poder es una habilidad y destreza es el desarrollo que muestra un determinado nivel de poder. Por ejemplo en relación a su velocidad, la destreza de un misil es superior a la de una flecha.

En las artes, puesto que se enfocan a la consecución de sensaciones admirables, ideas brillantes y trabajos  excelentes, es preciso del desarrollo máximo del poder y para ello es preciso de disciplinas rutinarias, dirigidas a establecer un hábito. Habito en la estructuración de la idea, hábito en la composición de la imagen, hábito en la entonación y ordenación cromática y hábito en la profesionalidad del artista. El arte precisa del habito repetido para su propio y sano desarrollo. Cada autor establece el rito de su arte de manera muy particular. De ahí que sea curioso el cómo cada autor realiza su labor y por lo tanto, se produzcan diferencias entre cada uno de ellos.


Habito.- Costumbre adquirida por la repetición de actos de la misma especie.

TEORÍA DEL ARTE                                                                                                  clase 10
Aspectos necesarios para crear.-Hemos visto que para crear, es preciso de capacidades y de habilidades. Capacidades emocionales, intelectuales y volitivas, y habilidades visuales, auditivas, olfativas, gustativas y táctiles. Estas capacidades y habilidades, contienen todas, la dualidad de poder dar y recibir. Cuando hablamos de poder nos referimos a conducción y dominio, en otras palabras a fuerza y dirección. Fuerza en dirección implica movimiento. Por lo tanto, capacidades, habilidades y movimiento, son precisos en la sustancialización y completación de cualquier acto.

Componentes fácticos de la creación.-Capacidades habilidades y motricidad, son los componentes fácticos de la creación.

Principios de la creación.- Toda creación precisa, además de sus componentes fácticos, de un proceso de tiempo en tres etapas, inicio (periodo de formación) medio (periodo de crecimiento) y término (periodo de completación del hecho o, periodo de madurez del ser). En paralelo al proceso en tiempo de desarrollo de la consecución del hecho, se establecen estructuras a nivel interno y externo, que posibilitan la satisfacción completa y la recognición del logro. A la estructura base y fundamental del sistema creativo, se le denomina estructura base de cuatro posiciones.
Primer principio de la creación.-Podemos determinar que el primer principio de la creación, nos dice que todo acto, para ser creado, o toda intención para ser realizada, precisa de componentes fácticos (viabilidad, factibilidad, posibilidad de ser realizado) determinados por capacidades emocionales, intelectuales y volitivas; habilidades motrices; proceso en tiempo y estructura base de cuatro posiciones.

Segundo principio de la creación.- Para la realización de cualquier acto, se precisa de la cooperación dual, entre posiciones de sujeto emisor  o de dominio conductor y de objeto dirigido  y retributor, con una base correlativa entre ambos.
Tercer principio de la creación.- Toda creación es el resultado de una intención propositiva. Esto explica que el ejercicio de la realización de cualquier acto obedezca a un propósito centralizado en el sujeto. Por lo tanto toda creación, esta en función del propósito centralizado y conducido por el dominio de la posición sujeto directivo.

Cuarto principio de la creación.-La realización de cualquier intencionalidad, es producto del orden y localización de posiciones y orden en las funciones de cada posición. Primero es necesario que el dominio conductual del sujeto sea ejercido de manera completa y responsable para que el objeto retribuya en su completación, al sujeto conductual.
Quinto principio de la creación.- En el accionar del sujeto, se encuentran elementos que son marginados, en pro de la determinación prioritaria y selectiva, de la consecución del logro propositivo. Esto nos indica que en el proceso creativo existen involucradas fuerzas de acción y reacción. Estas fuerzas no se consideran fuerzas en oposición, sino todo lo contrario, fuerzas complementarias. La reacción en contra de una alternativa considerada como no válida, posibilita la firme determinación hacia la alternativa válida.
Sexto principio de la creación.- Toda intención satisfecha provoca una satisfacción producto de la armónica correlatividad, recognición y correspondencia, entre causa (intención) y efecto (consecuencia) y sujeto (creador) y objeto (obra). Por lo tanto, decimos que todo hecho realizado obedece a la unidad armónica entre sus complementos verticales de causa y efecto y horizontales de sujeto y objeto.
Séptimo principio de la creación.- La realización de cualquier obra, determina posiciones y por ende, determina individualidades complementarias en la relación, por ejemplo la individualidad del activo emisor o dominio conductor del acto, difiere de la individualidad receptora y retributiva del objeto conducido o realizado. Mientras la individualidad del primero sabe a donde va, y está dotada de libre iniciativa y autonomía en el proceso creativo, la individualidad del segundo, es meramente receptora y retribuidora de la conducción y dominio del sujeto. Por lo mismo, decimos que es toda creación se establece individualidad y relación.
Octavo principio de la creación.- Toda creación modifica la identidad del creador, durante el mantenimiento y desarrollo de la misma. Al crear, el mantenimiento y desarrollo del proceso, junto con la estructura base de cuatro posiciones que se establece, modifica la identidad del ser creativo. Después de crear, el creador adquiere sensaciones, conocimientos, y habilidades que antes de crear no poseía. La experiencia creativa modifica la identidad, mantenimiento y desarrollo del creador.

Noveno principio de la creación.- Cualquier objeto creado por ínfimo que este sea, obedece al cumplimiento responsable de un proceso y de una estructura base de cuatro posiciones. Lo que nos dice que todo acto, para ser satisfecho precisa de una responsabilidad  cumplida.

Décimo principio de la creación.- El cumplimiento de la responsabilidad satisfecha, motiva al ejercicio de las facultades, capacidades y habilidades creativas. Por lo tanto estimula al movimiento circular en proyección. Lo  que abre las puertas a nuevas iniciativas.
Onceavo principio de la creación.-  Todo lo creado existe por y para el beneficio del otro, o de lo otro.

Esto se deduce de lo expuesto anteriormente. Si analizamos la situación del proceso creativo y hallamos las funciones contenidas en él, entenderemos también, que el sujeto contenedor de la intencionalidad, precisa del objeto que permita la consecución de su propósito y este, ha de darse en su atención, aprecio y cuidado, hacia el objeto, hasta completar satisfactoriamente su intención. Por otro lado, el objeto para su realización completa, necesita del sujeto conductor, por lo mismo ha de retribuir de una manera leal a la intencionalidad del sujeto. En otro orden de cosas, la intención, ha de darse por la satisfacción completa de su necesidad, hasta establecer su deseo cumplido y por otro lado, el deseo cumplido adquiere su significación máxima en la apreciación del creador. De esto se deduce que todo lo creado existe por y para el beneficio del otro.

Doceavo principio de la creación.-  Todo acto creado satisface a la unidad mediante la correlatividad, recognición o reconocimiento establecido entre las posiciones causa y efecto y sujeto y objeto.


Creación es producto de la unidad entre la intencionalidad propositiva y la consecuencia  correlativa. Al ser correlativa, es también reconocida como válida y esto es así, porque se corresponde con la intención originaria. Cuando se establece el principio de similitud, donde el origen y consecuencia se corresponden, (toda causa es a su efecto así como el efecto manifiesta aspectos de su causa) se cimentan las bases para determinar el desarrollo y estructuras necesarias para la completa realización del logro intencional. Sin esta similitud, correspondencia o parecido; sin establecerse una correlatividad entre sujeto y objeto, no es posible el mantenimiento y desarrollo de las relaciones productivas.

Estos doce principios básicos conforman el proceso del desarrollo creativo.


TEORÍA DEL ARTE                                                                                                  clase 11

Principio de similitud.-  Toda causa es a su efecto así como el efecto contiene aspectos de su causa.

Esta realidad ineludible, aceptada por todo ámbito científico, corrobora la similitud correlativa entre el origen y su consecuencia. Afirmando que entre origen y consecuencia, existe correlatividad, recognición y semejanza. Visto bajo otro prisma, podemos admitir de acuerdo con esta ley, la realidad de que todo acto contiene intencionalidad y significación, puesto que todo acto, para existir ha sido producto de un poder, de un proceso selectivo y de una función intencional.
El acto para ser hecho, necesita del poder ser (poder fáctico). Pero además necesita del poder realizarse. Precisa de habilidades que lo realicen. Realizar un hecho, cualquiera que este sea, precisa de una opción determinada en dirección a una alternativa específica, en este caso la realización del hecho mencionado, lo que involucra selectividad. En otras palabras, la realización de un acto, es determinada por la elección del mismo, a pesar de las múltiples alternativas circundantes. El  acto para poder ser hecho, ha debido conocerse previamente. Sin saber, no es posible hacer. El acto contiene significación. También el acto es producto de una intencionalidad. Intención es fruto de una condición emocional, significado es fruto de una condición intelectual y poder es fruto de una condición emocional. Emoción intelecto y voluntad existe inserto en todo acto.
Todo tiene un propósito.-Todo efecto es producto de un poder, de una significación y de una intención.
Propósito es cualquier intención, interés o motivación que genera un producto o consecuencia. Es necesario entender que el propósito contiene en sí mismo dos actividades distintas, por un lado existe en el propósito, la necesidad de ser satisfecho, y por otro lado existe en él el potencial de ser satisfecho. Lo que demuestra en el valor, dos tipos de experiencias. La experiencia frente al valor potencial y la experiencia del valor esencial. El valor potencial motiva a su encuentro, el valor esencial es producto de la experiencia obtenida con el valor.

¿Cuál es el propósito de los propósitos? El propósito de cualquier propósito es siempre el mismo: el de ser satisfecho.

Propósito o intencionalidad encierra significación y acto. Todo acto contiene significación e intencionalidad, toda significación responde a un acto intencionado. Estos tres inseparables atributos, buscan y encuentran el valor de la satisfacción, de la recognición y de la concordancia respectivamente. Por lo tanto el propósito de cualquier propósito es el de sentirse satisfecho. ¿Porqué razón todo propósito busca ser satisfecho? Intencionalidad es una capacidad, capacidad es un vacío a llenar. La capacidad sólo se establece cuando recibe el contenido que la satisface. Capacidad y contenido son dos polos de la satisfacción.
Contenido y contenedor son recíprocos. No podría existir contenido sin contenedor ni contenedor sin contenido. Las capacidades del ser, sólo se satisfacen al recibir el contenido justo que las completan. La capacidad emocional del ser humano se satisface sobre la experiencia de plenitud. La capacidad intelectual del ser humano se satisface sobre la experiencia de lo absoluto y la capacidad creativa del ser humano se satisface sobre la experiencia de lo completo.
¿Qué es un propósito? Un propósito es necesidad y retribución ligada a un paradigma.
¿Cuál es el origen de los propósitos? El origen de los propósitos radica en la necesidad de sentirse satisfecho.

De donde se deduce que la existencia de la satisfacción esencial existe previo a la intención de buscar ser satisfecha. En otras palabras: causa y efecto son indivisibles. El origen de la existencia es la unidad. Unidad es el perfecto enlace de las diferencias. Sin diferencias no puede existir la unidad y sin unidad tampoco existirían las diferencias.  El acto responde a un contenido, el contenido satisface una capacidad, la capacidad contiene un paradigma, del paradigma surge la necesidad por la retribución de ser satisfecho. Este proceso circular es el principio de la creación.

El propósito de la creación es siempre el mismo, satisfacer a la intención creativa. Toda intencionalidad conlleva el significado de satisfacerla, y produce un hecho que pretende ser satisfecho. Así la necesidad adquiere valor y el acto se valida en el cumplimiento de su intencionalidad. Cuando esto ocurre, el acto y la intención se completan, se justifican y se satisfacen.
¿Cómo se valida un acto? Un acto se valida en la experiencia de unidad entre la intención y su consecuencia y en la unidad entre sujeto y objeto. Ambas posiciones vertical y horizontal han de converger en la unidad completa.

Capacidad y contenido han de estar unidas así como también el contenido y forma. Cuando la forma satisface al contenido o cuando la forma es reconocida por el contenido o cuando existe una correlatividad completa entre contenido y forma, se establece la validez de ambas. Del mismo modo cuando correlatividad, reconocimiento y concordancia plena se establecen entre la intención y su consecuencia, se validan ambas. El valor completo necesita de la unión vertical y horizontal completa.

Creación y automatismo. Creación es ejercer un acto a voluntad y automatismo es realizar un acto sin participación de voluntad. Voluntad es la capacidad de ejercer responsablemente un acto. Ser responsable es aquél que cumple su deber pero por iniciativa propia.

El único ser que puede decirse que “crea” es el hombre, entendiendo por crear el ordenar objetos a voluntad, siendo conscientes de que las materias primas de estos objetos ya existen en su entorno.
Todo tiene propósito. Todo acto responde, obedece y satisface a una intención propositiva.
Todo acto establece una correlatividad, recognición y concordancia con su intención originaria.
Todo acto responde a alguna utilidad, significación o validez. La validez del acto determina su existencia. Todo acto es consecuencia de una causa y por lo tanto, manifiesta aspectos de la misma. Todo es una replica de su intención, por lo mismo todo acto esconde alguna razón o sentido. Nada  es casual. Todo tiene propósito.

El acto es producto del movimiento. Actividad es movimiento.

El movimiento gestor, se orienta siempre hacia la satisfacción de su intención originaria. El movimiento siempre necesita de velocidad tiempo y espacio. Movimiento siempre es dirección. Movimiento siempre implica dirección, sentido y aplicación, lo que proporciona, magnitud, longitud e intensidad del movimiento. El movimiento siempre se proyecta a sí mismo en la dirección. Para que exista movimiento se precisa siempre de velocidad, espacio y tiempo.
Tiempo es la distancia entre una causa y su efecto. Espacio es la distancia entre un sujeto y un objeto. Velocidad es el producto de la relación entre el espacio recorrido en un determinado tiempo.
A menor tiempo en el mismo espacio, mayor es la velocidad. A menor espacio para el mismo tiempo, menor es la velocidad.

Todo movimiento obedece siempre a una fuerza inicial intencional y propositiva, que puede ser conocida o ignorada, parcial o totalmente, por el apreciador. Todo movimiento opera siempre en función de una intención, de un criterio, o de una causa originaria. Que el apreciador del movimiento desconozca su causa, no le priva al movimiento de la misma.
Para que se establezca el movimiento es siempre necesario de una fuerza inicial, una fuerza centrífuga, una fuerza centrípeta y de una fuerza orbital.
La fuerza inicial, propulsa y conduce el sentido de la dirección. Toda acción recibe una reacción de iguales proporciones, lo que causa una fuerza centrípeta de iguales proporciones a la fuerza centrífuga intencional. De la compensación entre ambas fuerzas se establece la tradición, o réplica de la compensación, que produce una orbita cuyo circuito se determina por el centro.

TEORÍA DEL ARTE                                                                                                  clase 12

Movimiento es una constante universal que se establece sin ser y sin estar. El movimiento no “es “-“algo”, y porque no “es”, no puede “ser”, por lo mismo, no es “ser”. Movimiento es el producto de la relación, entre un lugar y otro, y la secuencia de múltiples instantes, determinados en el recorrido de varios lugares de un espacio.

 El movimiento se establece en el significado de deducir los cambios, pero en realidad, no existe. Cuando vemos las imágenes en la pantalla de un cine, creemos que se mueven, pero no es así. Lo que ocurre es que se proyectan secuenciadamente, una tras otra, una serie de fotografías, que debido al orden y a la repetición de las mismas, producen la sensación de que se mueven. Lo mismo ocurre con el movimiento de cualquier cosa. Esa cosa se posiciona en cada instante, en un lugar determinado del espacio, y la secuencia repetida de esta posición en cada instante, produce la sensación del movimiento. Por lo tanto movimiento no es una realidad, la realidad es que cada posición en cada uno de los múltiples instantes se repiten sucesivamente. El movimiento es por lo tanto una mera sensación creada por los sentidos.

La rueda del auto ocupa muchas posiciones en distintos instantes, pero en cada instante está en su posición estacionaria. La secuencia del posicionarse en distintos instantes y en distintas posiciones, produce la sensación de movimiento. Pero no existe el movimiento, únicamente se establece un cambio de posición y momento. Podría decirse que movimiento es una alteración del tiempo y del espacio. Pero ni el tiempo ni el espacio se alteran porque ninguno de los dos existe. Tiempo es una “distancia” entre una causa y su efecto y espacio es la distancia entre un sujeto y un objeto. Esta distancia no “es”ni está en ningún sitio. La distancia entre una causa y su efecto no podemos tocarla ni pesarla ni tomarla. La distancia entre dos puntos, que designa al espacio, tampoco podemos tomarla. Tiempo y espacio, al igual que movimiento son conceptos intelectuales.
 El movimiento se observa desde la distancia. Al estar inserto en él, desaparece. El movimiento de un avión visto desde tierra es extraordinario, pero para el piloto, el avión no se mueve. Incluso es curioso que desde el interior del avión, se llegue a pensar, que es el exterior el que se mueve.

Movimiento es fuerza, fuerza es acción, acción implica una reacción de iguales proporciones y dirección. Cuando hablamos de fuerza estamos hablando de intención  dirigida.
 Siempre y cuando la fuerza realice la secuencia de impulsos ordenados en función de una dirección específica, podemos hablar de determinación, significación e intencionalidad.

La ciencia nos afirma que todo es energía y la energía es el producto de fuerzas. La fuerza, para transformarse en energía ha de completar su ciclo de desarrollo, por ejemplo la energía térmica es producto del frotamiento o intercambio resultante entre un dar y un retribuir. Hasta no ser completamente retribuido el propósito intencional, no se produce la consecuente energía. Por lo tanto hasta no ser completado el primer impulso en dirección no puede iniciarse el segundo impulso y de esta forma, la suma de los impulsos posibilita la dirección de los mismos.
Fuerza es intención y poder selectivo.

¿Porqué decimos que fuerza es intención y poder selectivo? Porque implica un orden secuenciado de impulsos dirigidos. Para que exista dirección ha de existir algo dirigido, y para que pueda dirigirse es preciso de intencionalidad y poder selectivo. Toda fuerza implica dirección e intención o acción. Nada surge de la nada, por lo tanto la fuerza no puede surgir de la nada. Surge de una necesidad intencional.

¿Donde se localiza la fuerza? La fuerza se localiza entre un sujeto y un objeto, que satisfacen a la intención con una consecuencia correlativa. La fuerza es un producto intencional que se deriva de la existencia de un sujeto y un objeto.

Fuerza puede entenderse como acción de intercambio entre un dar y un recibir. Al entender, que a toda acción, se le opone una reacción de semejantes proporciones, podemos deducir que la acción determinada como fuerza, ha de encontrar también, una reacción de semejantes proporciones, lo que nos obliga a comprender a la fuerza, como acción de dar y de recibir.


Tipos básicos de fuerza.-  Fuerza nuclear (del núcleo al exterior- fuerza expansiva)
Fuerza electromagnética (dar y recibir) Fuerza de gravedad (del exterior hacia el núcleo- reductora de contracción)

La intensidad en la relación que produce estas fuerzas, generada por la intención original produce los elementos básicos Hidrógeno, oxigeno, carbono y nitrógeno. La combinación de estos cuatro elementos básicos genera los componentes necesarios para la formación de las especies.
Agua H2O, Metano CH4 Anhídrido carbónico CO2, y amoniaco NH3. Estos compuestos sumados a la radiación ultravioleta producen el azúcar, almidón y celulosa, necesarios para formar los aminoácidos que comprenden las proteínas.
La proteína está compuesta de albuminoides, carbono, oxígeno, hidrógeno, azufre, albúmina de la clara de huevo, globulina, fibrina, albúmina de la sangre, oseína de los huesos, la gelatina, el colágeno de los tejidos conjuntivos, la caseína de la leche, la creatina de la carne, aminoácidos, adenina, timina, guanina, citosina.
Las proteínas se enlazan mediante enzimas. Las encimas distinguen entre moléculas muy similares. Dentro de las enzimas, existe selectividad. Poseen dos cualidades, unir mediante la LIGASA y rechazar mediante la RECTRICTASA.
El ADN contiene el código genético de la especie y transmite mediante el ácido ribonucléico la información al área específica donde se producen las proteínas. El ácido dioxiribonucléico ha de estar en sintonía y conectado, para recibir de la radiación ultravioleta la fuerza intencional reproductora.
Requisitos básicos para que se establezca el movimiento.- Toda actividad o movimiento implica la fusión de coordenadas perpendiculares. Verticalidad entre intencionalidad propositiva y realización de dicha intencionalidad, y horizontalidad realizadora, mediante posiciones sujeto y objeto.

Cualquier movimiento precisa de una intención que se realiza mediante posiciones retributivas. Al actuar, la actividad precisa de un impulso, pero para sostener el impulso, es necesario de la dualidad tiempo y espacio. Tiempo implica un inicio y un término del tiempo, y espacio implica relación entre posiciones. El inicio y el término del tiempo adquieren sentido siempre y cuando exista un centro entre ambos que permite su determinación; lo mismo ocurre con el espacio entre dos posiciones. Espacio precisa de quien determine las distancias o posiciones. Vemos, entonces que ni el tiempo ni el espacio tendrían sentido alguno sin su aprecio y el único ser capaz de apreciar esas condiciones de espacio y tiempo, es el ser humano.
La Rueda  es sin duda alguna el instrumento que mejor representa al movimiento. En la Rueda, podemos apreciar cuatro posiciones: arriba, abajo, derecha, izquierda. Además, encontramos tres dualidades: frente-atrás, izquierda-derecha, arriba-abajo. Y  dos aspectos que determinan la existencia de la rueda: causa-efecto, sujeto objeto (centro y periferia)

Al observar detenidamente la rueda, podemos afirmar, que sin la relación de ligazón entre el centro y la periferia, la rueda no podría existir. Si observamos la rueda de una bicicleta, podemos apreciar en ella, unos radios, que unen la llanta con el eje central. Si la rueda tuviera un solo radio, no podría moverse. Para moverse, necesita al menos de dos radios. Dos radios tampoco servirían para mover a la rueda, a no ser que se complementen en posiciones diametralmente opuestas o complementarias. Cuatro radios ubicados de manera perpendicular, dan más estabilidad a la rueda, y si repartimos doce radios, aseguramos una mayor estabilidad, pero es sin duda, con treinta y seis radios, cuando la estabilidad de la rueda se siente segura y mucho más segura esta con trescientos sesenta radios.  La familia es una rueda que para rodar ha de apoyarse en el vínculo incondicional  de 360 puntos de apoyo. El hombre que logra esto, puede decirse padre, maestro y líder.

TEORÍA DEL ARTE                                                                                                  clase 13

Temática.- Tema es el contenido significativo que permite el intercambio comunicativo entre dos seres. La temática contiene un carácter universal y un carácter individual.

El tema, o significado contenedor de la correlatividad vincular, del reconocimiento y de la similitud entre comunicador y comunicando, permite la expresión individual de sentimientos, significados y obras, de carácter personal, que al mismo tiempo sostienen la unidad con el universo externo a cada individuo.
El tema sin comunicación,  sin el intercambio de significado, no tiene validez alguna. Si el emisor ofrece un tema que el receptor no reconoce o comprende, no se establece la comunicación. Toda comunicación exige de un tema reconocible.
Temática de carácter universal.- Es todo tema o significado del que participa el universo global de
las especies.

Ejemplos de temática universal es la paternidad, la maternidad, el crecimiento, la formación, la completación, la expectación, la alegría, la unidad, el amor, la razón, la equidad, la bondad, el cumplimiento, la ansiedad, el miedo, el pensador, el dolor, el paradigma, la esperanza, la frustración, etc.
Temática de carácter personal o individual.- Es todo tema o significado del que participa prioritariamente el individuo que realiza la propuesta temática.

Ejemplos de temática personal o individual, son todos aquellos donde el autor determina la expresión de aspectos personales, como por ejemplo autorretratos, o lugares auto referentes.

El tema a elegir ha de contener aspectos personales  y universales al mismo tiempo. La misión del artista es, precisamente la de enlazar ambos valores en su propuesta, para que esta adquiera el valor completo en el sentido temático. Los zapatos del artista, pueden llegar a ser representativos de los zapatos de cada persona y con ello, pasan a ser un tema de carácter universal al mismo tiempo que personal. Para ello el creador ha de componer en los zapatos, aquellos aspectos que caracterizan al zapato, como por ejemplo el uso, la protección, el esfuerzo, etc. Si se realiza la imagen de unos zapatos nuevos y sin estrenar, el tema puede caer fácilmente en la ilustración de un lindo zapato.

La temática ha de contener aspectos de valor  sumados al reconocimiento tradicional del espectador.

Todo tema ha de ser lectivo, para lo cual ha de comprenderse. No importa si fácil o difícilmente, pero ha de comprenderse. De la lectura del tema dependerá la respuesta apreciativa del espectador.

De nada sirve la elección de un tema incomprensible. Lo único que provoca este tipo de elección, es la confusión. Confusión que en determinados momentos puede favorecer, tanto al autor como a la obra, pero eso generalmente, no dura mucho tiempo. Los grandes temas en el arte son aquellos que evidencian aspectos reconocibles, como por ejemplo las Menínas de Velásquez o  el Guernica de Picasso, independientemente de la carga subjetiva que acompañe a su postura. Pero debemos entender a las artes plásticas como un medio comunicacional y para comunicarnos es preciso el uso de recognición.
La imagen ha de explicar del tema únicamente aquello que es determinante y no toda la escena. Una buena imagen es aquella que transmite las sensaciones necesarias para hacer sentir lo mismo que pretendes indicar con ella, y nada más.

La diferencia entre una ilustración y un tema artístico reside en esa diferencia. La ilustración nos muestra la imagen completa de todo lo que ocurre en la escena, mientras que la intención artística, nos hace sentir lo que ocurre en esa escena., y para eso, no es necesario mostrarlo todo, sino, sólo aquello que produce el sentimiento a expresar.

Los temas de carácter universal han de ser prioritarios. No importa el hecho, de que otros los hayan realizado anteriormente. ¿Cuántas veces se ha tocado el tema del amor en la música o en la poesía y aún sigue tan vigente y actual, como lo ha sido siempre. Cada uno tiene una características particulares, que hacen que el mismo tema, pase a ser original en cada momento histórico.

¿Podría pensarse que porque alguien pintó la maternidad, ya no se debe pintar? ¿Podrías decirle a algún padre de familia que porque ya se tomaron fotos de los bebés recién nacidos, él no puede tomar fotos del suyo? Lo mismo ocurre con los temas de carácter universal. Cada aproximación al mismo tema es tan original como actual y novedoso.

Algún listado de temas de carácter universal son:
La Paternidad, la maternidad, la filialidad, la infancia, la adolescencia, la adultez, la vejez, el matrimonio, el noviazgo, los juegos, el estudio, el pensar, el llorar, el temor, la alegría, la tristeza, el abandono, el grupo, el deporte, el baile, la comida, la cena, el desayuno, el hambre, la gula, los extremos, el odio, el enfado, la ira, la paciencia, la templanza, la firmeza, la prudencia, la equidad, la justicia, la noche, el día, la mañana, la tarde, la nieve, la lluvia, el granizo, el viento, la primavera,  el verano, el otoño, el invierno, el reflejo en el espejo, el cuidado del cuerpo, el aseo, el coqueteo, la provocación, el acto sexual, la felicidad, la angustia, el dolor, la soledad, la esperanza, la caridad, la piedad filiar, la riña, el abrazo, el beso, el pensador, el soñador, el dormido, el trabajador, el observador, el estudiante, el escritor etc.
El tema es la intención expositiva o explicativa de una expectación que pretende realizarse. Dentro de esta expectación, existen dos aspectos, uno de contenido y otro de forma, que facultan dicha interpretación.
El contenido explicativo, o expositivo, puede contener un carácter trascendente, accidental o relativo a un determinado objeto, momento o lugar.
El significado del valor temático, apreciado siempre y por todos, debería contener aspectos  de excelencia, significación y complacencia trascendentales y universales.

La trascendencia del tema posibilita siempre la valoración del mismo.

El contenido temático del autor ha de ser auténtico y original. Auténtico significa que no debe transgredir la realidad valòrica de su contenido fàctico, funcional o significativo, en otras palabras, el tema no debe pretender confundir, mentir o desviar la dirección del significado contenido, a un área  imposible de verificar. Por ejemplo: representar a los ángeles como objetos volantes híbridos con apariencia mitad humana y mitad paloma, conlleva al espectador a establecer la imagen de los servidores espirituales como objetos volantes identificados como seres cuasi humanos. Los ángeles son servidores que facilitan el establecimiento completo de la base de cuatro posiciones, pero son servidores intangibles, indeterminados formalmente e imposibles de observar con la retina, porque sus frecuencias operan en otra dimensión distinta al rango apreciable por nuestros sentidos. Por lo tanto hay que tener cuidado de no generar atributos formales confusos en la representación gráfica.
Otro tanto ocurre con la representación esférica de las partículas, cuando todos sabemos que la partícula es valencia eléctrica  (fuerza) y por lo tanto no es esférica, es un continuo movimiento.






TEORÍA DEL ARTE                                                                                                  clase 14
La temática se expresa mediante el signo y el significado, por lo tanto es una expectativa intencional significativa con el potencial de ser lectiva.
Toda intención obedece a la razón de ser satisfecha. Y, la satisfacción, se obtiene en función de la correlatividad  entre creación  y razón. Lo que conlleva a entender que la conducta, para que satisfaga, ha de ser consecuente con la razón que satisface.

De donde se desprende que  la intención temática del arte ha de poseer las cualidades de correlatividad entre razón y significación. El significado irracional coopera en la confabulación del contenido, transformándolo  en irrelevante e inaceptable, o, limitando el radio de aceptación al perímetro de la ignorancia.

La finalidad del tema es la de servir de objeto que logre satisfacer tanto al creador como  al apreciador. El propósito del tema no es únicamente el de expresar, o emitir algo a los cuatro vientos. El verdadero y completo propósito del tema es el de ligar en unidad completa, las aspiraciones del emisor, así como las expectaciones del receptor. Sólo en el caso de ser ambos satisfechos, se puede considerar al tema como vehículo cuya misión está cumplida.
El tema debe ligarse con lo social.- Un artista socialmente aceptado y valorado, ya sea por su persona o por sus apariciones públicas, acumula  un valor subjetivo superior al artista cuyo trabajo es técnicamente excelente pero socialmente ignorado.

La temática  del artista ha de estar enfocada en la dirección de lo que es apreciado siempre y por todos. En este sentido, la evaluación de la temática debe ser cuidadosamente estudiada para que adquiera ese contenido interesante que despierte la atención y el aprecio del observador permanentemente.

Los temas de carácter humano tienen un apego vincular mayor que los temas de carácter superfluo o intranscendentes. Las naturalezas muertas, a no ser que signifiquen algo ligado a la cultura social, pasan a ser obras de menor trascendencia que las imágenes con figura humana, independientemente de que en momentos un bodegón alcance una popularidad superior a cualquier otra imagen.
El tema obligado es siempre el tema que establece una correlatividad recognición y correspondencia entre apreciador y obra.

En la exposición del tema se utiliza un lenguaje.
El lenguaje plástico tiene que ver con los signos que transmiten los conceptos intencionados. En unos casos el lenguaje es parco y simplista y en otros casos el lenguaje manifiesta exquisiteces en la elección de los argumentos explicativos de la obra.
El lenguaje ha de ser claro pero también sugerente. Decir todo con el lenguaje y no dejar nada para suponer o para imaginar evita el intercambio de significación y por lo tanto, obstaculiza al interés de ir más allá en el intercambio comunicativo. Ser demasiado evidente puede llegar a convertirse en anodino e insulso, pues se pone al interlocutor en la posición de no poder argumentar absolutamente nada. Por lo mismo el lenguaje ha de ser claro pero sugerente.


El tema que satisface siempre a todos es aquel que también podrá ser reconocido siempre y por todos, lo que garantiza al tema el contener valor.
Cuando el tema de arte es creado con la intención de beneficiar a todos siempre, la intención se dice que es universal, y cuando responde y satisface a todos siempre se dice que contiene valor universal.

Existen temas de carácter universal, temas de carácter nacional, regional social, familiar e individual. Todos y cada uno de ellos produce un nivel de apreciación. La máxima apreciación vendrá siempre del espectro máximo al cual se dirija el tema.

Por ejemplo  el pintar una cueca será reconocido por el grupo de personas que reconocen la cueca, si este grupo es superior o mayor en numero que el grupo de personas que aprecian el tango, el tema de la cueca superará en aprecio al del tango pero si el grupo que reconoce al tango es superior al que reconoce la cueca, el tema de la cueca recibirá una cantidad de aprecio menor.

El grado de apreciación depende en cierto aspecto del número en cantidad y de la necesidad en intensidad. El número en cantidad va a producir también un grado en intensidad. Lo que es apreciado por un número mayor de personas es también requerido con mayor intensidad. A todos nos gustaría tener alguna posesión del líder, del figura, del campeón o de aquél a quien reconoce un número muy elevado de personas.

El arte persigue proposiciones adecuadas, acertadas y motivantes. Para que una proposición sea adecuada ha de satisfacer siempre en el tiempo y a todos en espacio. Lo que satisface a todos es aquello necesario,  lo necesario es fundamental y por ser fundamental es adecuado y justo.
Son muchos los que opinan que el arte debe ser libre en su proposición y eso es cierto, pero cuando se entiende por libertad a la capacidad de optar por lo que es válido, esa misma necesidad obliga a representar aquello que es valido no solo para uno, para un fragmento o grupo, sino para todo.
Libertad es la capacidad de elegir una de entre las posibles alternativas, esa “una” será siempre la preferida. Por ser la preferida la declaramos válida. Aquí nos enfrentamos a la disyuntiva de elegir la que se declara valida para uno, o, la que se declara valida para todo. Cuando lo elegido valido para uno concuerda con lo que es valido para todo, se está eligiendo una preferencia madura. Pero cuando la declarada vale únicamente para uno y no es adecuada o valida para el resto, el resto reclamará, acusará y rechazará tu elección, en ese sentido, lo preferido por uno, será contrario a las preferencias del resto. De este modo se pierde la posibilidad de ser reconocido válido por el resto. Eso declara la elección irresponsable e inmadura.

En la elección de preferencias se analiza y ese juicio, debe ser evaluado por un juez con criterio, con sentido común, con conocimiento de la ley y del orden natural. Sin ese conocimiento del sentido común, es muy difícil acertar en la elección de alternativas válidas.

El artista, antes de elegir una proposición temática, debe madurar en el entendimiento de las constantes inmanentes fundamentales, para disponer de los recursos de validación que justifiquen su elección válida.





TEORÍA DEL ARTE                                                                                                  clase 15

Composición, componer es poner algo en relación con otro algo. Componer es agrupar espacios, formas, colores, tonos, contrastes de manera ordenada para que visualmente se consideren en equilibrio.

El equilibrio en la composición se desprende de regulaciones como-- la de simetría-- o la composición áurea. Incluso de semejanzas en peso tonal, intensidades cromáticas o equilibrios gráficos. Equilibrio es una compensación armónica entre diferencias.
La composición contiene dos aspectos importantes a considerar: uno, la idea y otro, la imagen. Componer una idea requiere del ejercicio de compensación de preferencias. Toda proposición contiene aspectos de interés y de importancia. El interés propio del autor y  la importancia de lo propuesto para el medio. Cuando el interés no es considerado de importancia por el medio, se descompensa el equilibrio y la composición decanta hacia un lado.  Lo mismo ocurre cuando el interés del autor no considera lo que importa al medio. En este sentido la composición en idea ha de ajustar la balanza hasta encontrar el equilibrio entre el interés y la importancia.
El otro aspecto es el de compensar en la imagen los aspectos de predominio: formas, espacios, trazos, colores, tonos, etc.

En toda composición ha de existir un centro focal predominante y una periferia complementaria. La importancia del centro focal ha de resultar prioritaria, preferente o destacada. Cuando en una composición se destacan dos aspectos de interés similares, al observador se le confunde su lectura. Es algo similar a cuando se ofrecen dos propósitos distintos pero con la misma urgencia. Para evitar esta circunstancia, se debe elegir un centro y una periferia que lo complemente.

La presentación del complemento periférico ha de asistir al centro focal predominante, ya sea, complementándolo en su realce, o, absorbiéndolo en su entorno. Cuando se pretende destacar el centro focal, el resto debe bajar su intensidad y cuando se pretende envolver al centro focal, la periferia debe asemejarse al perímetro circundante.
Una composición diagonal, tensa al espectador porque  siente que se va a caer en una u otra dirección.  
Una composición paralela se siente rígida, por eso se evitan las franjas compositivas.

Al componer, se debe considerar el ritmo de los pesos, de las masas, de los tonos, de los colores, de las líneas. Ritmo es una secuencia de aspectos repetidos. Si repetimos colores, formas, tonos, líneas en espacios similares, no necesariamente iguales, sino, solo similares en tamaño, forma o color, la composición adquiere más interés que si se repiten de igual manera.

La diferenciación en el ritmo, así como en el tamaño, forma, o color, queda a elección de las preferencias del creador. Lo importante es que ese ritmo sea manifiesto y que las diferencias no sean extremas.
Una composición se enriquece en el equilibrio de sus diferencias, cuantas más diferencias existan en equilibrio, mayor es la armonía de la composición y mayor será el número de elementos de interés, por lo tanto más interesante será la propuesta.



TEORÍA DEL ARTE                                                                                                  clase 16


Grafica. Se denomina grafico a aquel trazo realizado con la mano.